Día Mundial del Agua: Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un bien escaso y si bien hay quien afirma, por ejemplo, que ante su escasez no hay que regar, lo que realmente hay que hacer es un uso racional de ella. Los jardines, rotondas, etc. bien gestionados no son caprichos, sino espacios vitales que contribuyen a la mejora del medioambiente.

Con el objetivo el fomentar simultáneamente en todo el mundo la comprensión de que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social, desde el día 22 de diciembre de 1992, todos los años se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua. Así lo acordó la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/193.

En el marco de una política activa de conservación y recuperación de nuestros espacios naturales, podemos observar como los ríos se ven amenazados por obras de emergencia de dudosa utilidad.

Día Mundial del Agua

Por ejemplo, “Amigos de la Tierra” pone de manifiesto que “Una gran parte de las obras de emergencia realizadas en la cuenca del Ebro, tras las inundaciones de 2015, han ocasionado un grave impacto sobre los ecosistemas de ribera.” Denunciando esta situación y señalando que existen medidas más adecuadas para abordar el problema.

Bajo el amparo del “Real Decreto-Ley 2/2015, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños ocasionados por las inundaciones y otros efectos de los temporales de lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015” se han realizado 44 actuaciones en el conjunto de la cuenca del Ebro, muchas de ellas de dudosa utilidad.” Destaca esta Asociación.

Está bien que Confederaciones Hidrográficas, al igual que muchas instituciones, consideren los cursos fluviales como una fuente de agua para abastecimientos y regadíos, pero, sin embargo, no se ha avanzado con una visión más amplia al cabo de los años, en la que se contemplen los ríos como un ecosistema.

Para la gestión de los cursos fluviales, “Amigos de la Tierra” invita a dar un paso hacia delante con medidas más avanzadas, como por ejemplo el deslinde inmediato de riberas sobre todo en las zonas más susceptibles de inundarse, la ordenación del territorio planificando de otra forma actividades como granjas de cerdos en zonas inundables o cultivos que se pueden ver muy afectados por las inundaciones, la eliminación de motas, elementos de contención… en definitiva, la devolución de los ríos a su territorio.

Esta devolución puede ser ordenada, recuperándose de forma gradual los ecosistemas de ribera, que en muchas ocasiones son los únicos espacios naturales de interés de muchas comarcas.

Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras. Y el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, es un buen momento para reflexionar sobre ello.

Lema del Día Mundial del Agua 2025: Salvemos nuestros glaciares.

El Día Internacional del Agua 2025 pone el foco en la urgente necesidad de conservar los glaciares, bajo el lema Salvemos nuestros glaciares.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha revelado cifras alarmantes: en 2023, los glaciares perdieron 600 gigatoneladas de agua, la mayor pérdida en 50 años. Esta situación, acelerada por el cambio climático, amenaza el suministro de agua dulce para miles de millones de personas y desestabiliza ecosistemas vitales.

Paralelamente, la ONU ha declarado el 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (IYGP). Esta iniciativa busca movilizar acciones globales para proteger estas reservas de agua dulce, cruciales para el consumo humano, la producción de energía y la agricultura.

Ante la dramática reducción de los glaciares, se hace un llamado urgente a la colaboración internacional, porque la conservación de los glaciares no solo es crucial para garantizar el acceso al agua, sino también para asegurar un futuro sostenible para el planeta.

El día del agua

Lemas de años anteriores.

A continuación, exponemos los lemas e información sobre ellos, de estos últimos años.

Lema 2024: Agua para la paz.

El lema «Agua para la paz«, elegido para el 2024, es un grito de alerta ante la creciente crisis hídrica mundial. La escasez y contaminación del agua no solo amenazan la vida, sino que también actúan como detonantes de conflictos y tensiones internacionales, poniendo en jaque la paz global y exacerbando los flujos migratorios.

Los expertos advierten que la crisis climática, con sus sequías extremas y eventos meteorológicos devastadores, intensifica esta problemática, exigiendo una acción inmediata y coordinada a nivel global.

En cuanto a la definición de aguas transfronterizas, establecida en el Convenio de Helsinki de 1995, destaca la complejidad de la gestión de este recurso vital. Estos cuerpos de agua, que atraviesan o delimitan fronteras entre dos o más estados, requieren una cooperación internacional sólida para garantizar su uso equitativo y sostenible.

En este contexto, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), subraya la importancia de fortalecer las medidas locales, nacionales y regionales para proteger la cantidad y calidad de estos recursos hídricos, esenciales para la estabilidad y el desarrollo de las regiones.

Lema 2023: Acelerar el cambio.

El lema del Día Mundial del Agua 2023, «Acelerar el cambio«, fue un mensaje contundente para movilizar a la sociedad global hacia acciones concretas y urgentes.

La crisis del agua y el saneamiento exige una respuesta inmediata y colectiva, donde cada individuo y comunidad asuman la responsabilidad de transformar sus hábitos y prácticas. La intención era clara: pasar de la concienciación a la acción tangible, reconociendo que el tiempo para soluciones pasivas se ha agotado.

La campaña «Acelerar el cambio» promovió un abanico de acciones sencillas, pero poderosas, que todos podemos implementar en nuestro día a día: ahorrar agua mediante duchas eficientes y un uso responsable del grifo, evitar la contaminación vertiendo residuos inadecuados al desagüe, y apoyar el consumo local para reducir la huella hídrica y de carbono. Estas acciones, sumadas, representan un cambio significativo y demuestran que la solución a la crisis hídrica está al alcance de nuestras manos.

Lema 2022: Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible.

El lema «Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible« del Día Mundial del Agua 2022 buscaba centrar la atención en un recurso hídrico fundamental, pero a menudo ignorado. Las aguas subterráneas, que representan el 96% del agua dulce líquida del planeta, son esenciales para el suministro de alimentos, el mantenimiento de ecosistemas, y la provisión de agua potable y saneamiento.

Estas aguas, almacenadas en acuíferos dentro de formaciones geológicas como grava, arena o roca, se originan a partir de la filtración de precipitaciones y nieve a través de las capas del suelo, pudiendo alcanzar profundidades de hasta 10 km.

A pesar de su abundancia, la escasez de lluvias, la contaminación y la dificultad de acceso en regiones empobrecidas limitan su aprovechamiento, comprometiendo el suministro de agua en numerosas áreas del mundo.

Relación de los lemas del Día Mundial del Agua según el año.

Cada año, se pone el foco de atención en cuestiones distintas, todas ellas bajo el marco de sensibilizaciones relacionadas con el agua. Y estas se identifican en un determinado lema. A continuación, hacemos una relación de los mismos hasta la actualidad:

  • 2025: Salvemos nuestros glaciares.
  • 2024: Agua para la paz.
  • 2023: Acelerar el cambio.
  • 2022: Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible.
  • 2021: Valoremos el agua.
  • 2020: Agua y cambio climático.
  • 2019: No dejar a nadie atrás.
  • 2018: La respuesta está en la naturaleza.
  • 2017: ¿Por qué desperdiciar agua?.
  • 2016: El Agua y el Empleo.
  • 2015: Agua y desarrollo sostenible.
  • 2014: Agua y Energía.
  • 2013: Cooperación en la Esfera del Agua.
  • 2012: El agua y la seguridad alimentaria.
  • 2011: Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano.